EGIPTO: La Sociedad
La sociedad egipcia estaba enormemente jerarquizada y los estratos más bajos dependían mucho de los extremos más altos; incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía ya que era la encarnación de los dioses en la tierra. Cada segmento social tenía funciones determinados, los grupos con menos poderes tenían que obedecer a quien estuviera arriba en la esfera social
Para poder estudiar mejor estas particularidades dividiremos la sociedad egipcia entre Privilegiados y No privilegiados.
PRIVILEGIADOS


Formaban equipos al servicio del dios, vivían en los templos un mes y luego volvían con sus familias hasta el siguiente servicio.

Los estudios comenzaban a la edad de 4 ó 5 años, y podía llevar varios años. El aprendiz de escriba recibía sus enseñanzas de otro escriba más experimentado en las "Casas de la Vida", en ellas aprendían lectura, escritura, matemáticas y geografía, así como la mejora de la expresión oral y escrita, y una enseñanza moral muy extensa.
ADMINISTRACIÓN: el Imperio Egipcio era tan grande que requería de una red de funcionarios que se encargaban de mantener unido todo el territorio, tanto en lo económico como en lo social.
Entre los más altos funcionarios, estaban los visires, uno vivía en el norte, y otro en el Sur. Por debajo de ellos, se ubicaban los gobernadores de nomos y condes. Además otros cumplían las funciones de mensajeros, y se encargaban de mantener la cohesión con el resto de nomos. Los funcionarios vigilaban y recaudaban la hacienda pública, eran una clase privilegiada.

Muchos soldados eran reclutados a la fuerza y eran enviados al campamento, donde les cortaban el pelo y los adiestraban en el manejo de las armas.
Egipto también tenía marina, pero hay poca documentación al respecto. Los soldados se tenían que preparar y organizar el ejercito de forma eficiente, pues una derrota o fracaso podía costarles la propia vida. El faraón era el jefe del ejército.
NO PRIVILEGIADOS
![]() |
Artesanos |
COMERCIANTES Y ARTESANOS: los artesanos trabajaban para el faraón o para los grandes templos, en amplios talleres bajo la supervisión de un funcionario. Por lo general era un cargo hereditario. Había carpinteros, escultores, vidrieros, tejedores, pintores, albañiles, quienes trabajaban unas ocho o diez horas al día, y ocho días de cada diez. Ganaban lo suficiente para mantener a sus familias. Podían ser llamados a trabajar en la construcción de obras públicas (diques, represas, palacios, templos) sin recibir salario. Muchos de los obreros eran dueños de sus propias casas. Los artesanos que trabajaban para el faraón tenían unas condiciones de vida mejores que el resto de obreros. Los salarios se pagaban en víveres y puntualmente, y cuando no sucedía se producían huelgas.
La primera huelga de la historia se produjo en tiempos de Ramsés III, cuando los obreros del Valle de los Reyes, veían como las raciones de alimentosa llegaban tarde y en mal estado. El hambre provocó que los trabajadores se amotinaron, abandonaron su trabajo y se encaminaron hacia los templos para entrar a la fuerza y reclamar su pago. Consiguieron su cometido, pero advirtiendo que lo volverían hacer si era necesario.
En cuanto a los comerciantes, éstos se desplazaban dentro de Egipto en barco o en caravanas. Vendían una gran cantidad de productos. Los artesanos trabajaban en grupo, en grandes talleres situados en el palacio real o en los templos. Tenían que pagar impuestos en especie o con objetos que producían.
CAMPESINOS: eran la mayor parte de la población, eran libres pero estaban ligados a la tierra, la cual pertenecía al Faraón, a los nobles o al templo. Debían entregar una parte de los productos obtenidos a los funcionarios del Faraón. Además, tenían que prestar trabajo gratuito y obligatorio para la construcción de pirámides, templos, diques, entre otros.

La vida cotidiana de los campesinos se conoce gracias a los bajorrelieves y pinturas de las tumbas, aunque allí se los representaba como personas felices, pero se sabe que su vida era muy dura.
Los campesinos vivían en pequeñas aldeas ubicadas cerca de las orillas del río Nilo. Las casas eran muy sencillas, tenían un solo piso y el techo era plano. Primero se construyeron con cañas y barro, pero luego se utilizó adobe secado al sol. Los muebles eran pocos y de madera, como camas, sillas, arcones para guardar los utensilios que necesitaban para todos los días.



ESCLAVOS: una idea equivocada sobre Egipto es que se cree que habían muchos esclavos y que éstos habían hecho las pirámides, pero en realidad nunca fueron demasiados. La mayoría eran prisioneros de guerra extranjeros y también por ciudadanos que habían cometido algún delito, aunque estos últimos no tenían el mismo trato que los demás. La mayoría eran hombres, pero también había mujeres y niños.
Cumplían diferentes tareas, desde extraer piedras o metales en las canteras y minas, hasta la construcción de diques y limpieza de canales, tareas domesticas, tareas agrícolas, doncellas, cocineros, jardinero.

DATOS EXTRAS DE LA SOCIEDAD EGIPCIA
MATRIMONIO: En el Antiguo Egipto tenía un elevado índice de natalidad, pero la esperanza de vida era muy corta, por lo tanto era normal contraer matrimonio a los 12 y 14 años. Se necesitaba el permiso del padre, después del cual se redactaba un contrato en términos de igualdad, pero no hacía falta ninguna ceremonia. Existía el divorcio cuando una de las partes era repudiada por la otra, pero el marido debía mantener a la ex esposa, y el adulterio era castigado con la muerte, sobre todo si lo cometía la mujer.
ALIMENTACIÓN: La dieta básica consistía de pan, cebolla, cerveza, y era posible que se completara con frutas, hortalizas, legumbres, pescado y carne, pero con seguridad para los sectores más altos de la sociedad, así como el vino era la bebida de los ricos.

VETIMENTA: Con un clima caluroso, es necesario usar ropas livianas. El lino era el material más utilizado, y después el algodón. La mayoría de la ropa era de color blanco, y se diferenciaban entre las distintas clases por las joyas que usaban los más pudientes.
Desde el Antiguo Imperio los hombres egipcios vestían un “faldellín”, que llegaba por encima de las rodillas. Era una tela con dos extremos cruzados y anudados a la altura de la cadera. En cuanto a los trabajadores iban desnudos o llevaban un ligero paño de lino, a modo de “slip”.
La vestimenta de las mujeres, en el Imperio Antiguo, eran envolventes y sin cortes, y los únicos detalles eran unos pliegues. Eran ajustados y caían desde debajo del pecho hasta los tobillos. Se sujetaban, por detrás, con dos tirantes o éstos cubrían los pechos. Los brazos se cubrían con usa especia de túnica. Los vestidos que usaban de los campesinos y artesanos, eran más amplios, para así poder trabajar con más comodidad.
En cuanto al calzado utilizado por los egipcios, eran unas especies de “sandalias”, confeccionadas con hojas de palma, esparto, junco o papiro, por lo tanto no debían durar mucho tiempo.


Un elemento de belleza muy importante eran las pelucas, utilizada por faraones y la gente rica. Se confeccionaban con pelo verdadero, peinado con trenzas, y en forma de melena corta. Además de lo estético, también se utilizaba para protegerse del sol. Eran una accesorio muy caro.
Por lo general las personas, tanto hombres como mujeres, se pelaban para prevenir los piojos. También era común que ambos sexos que depilaran todo el cuerpo como parte de una mejor higiene.