Imperialismo europeo del siglo XIX
El Imperialismo es la política de dominio económico, territorial, político y cultural de las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo, realizado por las grandes potencias europeas entre 1870-1914, las cuales se reparten un tercio del planeta: toda África, norte, sur y oeste de Asia, toda Oceanía y partes de América. Y aunque en China, Japón y América Latina no se ejerce dominio político, se registra una gran penetración económica.
Es imposible entender esta expansión europea sin tener en cuenta el impacto de la segunda revolución industrial, el capitalismo monopólico y financiero, y el nacionalismo.
FACTORES QUE FAVORECIERON LA EXPANSIÓN
Las causas del imperialismo fueron económicas, ideológicas, políticas, demográficas y hasta religiosas:
-Necesidad por parte de las potencias europeas de adquirir materias primas y de nuevos mercados para colocar los productos manufacturados gracias a sus industrias.
-Exaltación del orgullo nacional y de algunos estados que no deseaban ocupar un papel secundario en el proceso de expansión.
-Necesidad por parte de las potencias europeas de adquirir materias primas y de nuevos mercados para colocar los productos manufacturados gracias a sus industrias.
-Exaltación del orgullo nacional y de algunos estados que no deseaban ocupar un papel secundario en el proceso de expansión.
-Deseo de expandir e invertir capitales en distintas regiones para obtener ganancias por parte de los Estados, empresa y bancos.
-Necesidad de dominar puntos estratégicos (por ejemplo: el Inglaterra ocupó Gibraltar, Chipre, Malta para lograr el control del Mediterráneo)
-Progresos en los armamentos y de la organización militar.
-Impulso del cristianismo, que pretende extender su influencia por el mundo.
-Presión demográfica y estímulo gubernamental a las migraciones para aliviar las tensiones sociales.
-Revolución de los transportes y de las comunicaciones que facilitaron el traslado de personas y de mercancías.-Necesidad de dominar puntos estratégicos (por ejemplo: el Inglaterra ocupó Gibraltar, Chipre, Malta para lograr el control del Mediterráneo)
-Progresos en los armamentos y de la organización militar.
-Impulso del cristianismo, que pretende extender su influencia por el mundo.
CONFERENCIA DE BERLÍN

Asistieron, aparte de Alemania (el país anfitrión) el Reino Unido, Francia, Bélgica, Portugal, España, Italia y Turquía, como partes más implicadas, pero también Países Bajos, Dinamarca, Suecia-Noruega, Rusia, Austria-Hungría e incluso Estados Unidos. No estuvo representado ningún Estado africano.
Se establecieron dos principios básicos:
-una colonia no tal hasta que el resto de los países la reconocían.-doctrina de la "ocupación efectiva": era necesario contar con autoridad suficiente en un área determinada para reclamar su posesión. No bastaba con llegar, había que dominar.
Otros acuerdos básicos fueron: la libertad de navegación y comercio en la cuenca del río Congo, incluidos algunos derechos para los indígenas, la libertad religiosa y de las actividades religiosas en la zona.
En resumen, la conferencia estableció que toda potencia instalada en la costa podría reivindicar la zona correspondiente, pero que esta ocupación solo se consideraría efectiva si se hacia de forma inmediata y se notificaba inmediatamente a las demás potencias.
La Conferencia de Berlín, apoyó y estimuló la ocupación de territorios en África, todo bajo un marco legal, de acuerdo sólo a los intereses europeos. Todas las potencias se apresuraron en expandirse lo antes y máximo posible, por lo que en los quince años siguientes el mapa del continente negro acabó por configurarse de una manera definitiva.
Hacia el año 1900, únicamente Liberia y Etiopía (por poco tiempo en el segundo caso) conservaban su independencia real.
FORMAS DE DOMINIO
Los europeos establecieron distintos tipos de control sobre los pueblos sometidos a su acción colonial:
-CONCESIONES: en ellas se obtenían ventajas comerciales de países independientes, que tuvieron que ceder una serie de puertos a las potencias colonizadoras, ej. Hong Kong (China).
-PROTECTORADOS: la potencia protectora se reservaba la política exterior y la explotación de determinadas riquezas del país, mientras que las autoridades nativas mantenían su autonomía en el orden interno.
-COLONIAS DE EXPLOTACIÓN: suministran materias primas y no tienen ninguna autonimía.
-COLONIAS DE POBLAMIENTO BLANCO: El territorio se organiza con un gobierno de los colonos blancos que tiene una amplia autonomía en cuestiones internas pero que debe someterse a las directrices de la metrópoli en cuestiones de política exterior. Ej. Nueva Zelanda, Australia, Canadá.
-CONCESIONES: en ellas se obtenían ventajas comerciales de países independientes, que tuvieron que ceder una serie de puertos a las potencias colonizadoras, ej. Hong Kong (China).
-PROTECTORADOS: la potencia protectora se reservaba la política exterior y la explotación de determinadas riquezas del país, mientras que las autoridades nativas mantenían su autonomía en el orden interno.
-COLONIAS DE EXPLOTACIÓN: suministran materias primas y no tienen ninguna autonimía.
-COLONIAS DE POBLAMIENTO BLANCO: El territorio se organiza con un gobierno de los colonos blancos que tiene una amplia autonomía en cuestiones internas pero que debe someterse a las directrices de la metrópoli en cuestiones de política exterior. Ej. Nueva Zelanda, Australia, Canadá.
NUEVO "PACTO COLONIAL"
A las colonias les estaba prohibido industrializarse y la metrópoli imponía los precios de compra y venta de productos (les vendía caro y les compraba barato). Se establece así un nuevo "pacto colonial" que, obviamente era desigual y desventajoso para las colonias.
JUSTIFICACIONES DEL IMPERIALISMO
Distintas razones se dieron para justificar la expansión imperialista destacándose la idea de la supuesta superioridad racial y la misión civilizadora del hombre blanco.
Aquí algunos textos al respecto.