Nacionalismo

 En Europa, junto a las ideas de libertad y nación de la Revolución Francesa y del romanticismo, va a surgir una fuerza en la que las naciones sometidas a otros estados lucharán por lograr su independencia, y en aquellos casos en que las naciones estén divididas, lucharán por lograr su unidad.


Es necesario aclarar algunos términos:
Estado: es un territorio con fronteras internacionales reconocidas oficialmente y en el que existen leyes e instituciones. 
Nacionalidad: son una serie de rasgos y factores objetivos de tipo económico, social y cultural que definen a la población de un territorio. 
Nación: es un concepto sociológico, sería el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión costumbres y una historia en común). La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento.

El movimiento nacionalista es una ideología que sostiene que los pueblos que tienen la misma lengua, las mismas leyes, las mismas tradiciones, religión, y formas de pensar y sentir, conforman un grupo humano llamado nación, diferente a los otros y que por lo tanto tienen derecho a formar una comunidad libre, no sometida a ninguna otra.
Se trata de fundar estados que coinciden con las nacionalidades.

El Nacionalismo reivindica el liberalismo político, la independencia y un régimen parlamentario. Por lo tanto el intento de construir un Estado- nación es paralelo a la ascensión de la burguesía al poder. Esta clase social es la protagonista de estas ideología, por un lado pide la independencia de las naciones, y por otro lado reclama un régimen político en el que su clase sea la que tenga el poder.

Los puntos principales de la ideología nacionalista moderna son:
1) La soberanía nacional.
2) La autonomía como expresión de la libertad.
3) Una concepción romántica del pueblo (volksgeist, la nación como un “ser vivo”)

El nacionalismo potencia los factores geográficos, etnográficos, lingüísticos y religiosos que diferencian una nación con la otra, y consideran que dichos pueblos tienen un determinado destino colectivo, un gran sentimiento y conciencia de pertenencia.
Las tradiciones pasan a ser considerados como manifestaciones permanentes de la personalidad nacional que permitirá a los conservadores justificar la permanencia del status político, social y económico

El culto exagerado a los valores nacionales propicia el nacimiento de la voluntad de fuerza y aislamiento, determinando sentimientos de superioridad colectiva, lo que lleva al choque con otros pueblos considerados inferiores.

Se difunden las ideas y sentimientos nacionalistas por medio de ceremonias diarias como el izamiento de la bandera en las escuelas, implementar el servicio militar obligatorio, fiestas y canciones “patrias”, competencias deportivas entre equipos nacionales, como los campeonatos mundiales de fútbol.
La prensa también jugó un papel importante exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
Se oprimen a las minorías, promueve la xenofobia, y además sirvió para justificar el imperialismo, como un sentido “misional” por parte de los europeos, tenían el “deber” de llevar la civilización a los pueblos de Asia y África porque consideraban que el desarrollo en lo industrial y tecnológico en esas regiones era escaso y por lo tanto eran pueblos atrasados

Entradas populares de este blog

Ejercicios Pay-Back, VAN y TIR ... soluciones

Ejercicios de demanda, oferta y equilibrio de mercado resueltos

Tratado de Tordesillas - Reparto del mundo