Renacimiento

 El Renacimiento es un movimiento de renovación que se inicia en la Edad Moderna.

Como la palabra lo indica, se trata de un "renacer", de un "volver a nacer"de los principios greco-romanoses decir, la cultura clásica.
La primera vez que se utilizó esa expresión fue en 1550 por el escrito, pintor y arquitecto italiano del siglo XVI, Giorgio Vasari, adoptándose por los historiadores del siglo XIX.  
Este movimiento cambió la forma de ver al Hombre y a la sociedad, se desarrolla el espíritu crítico, estimula la observación de la naturaleza y la experimentación científica, se logran grandes avances técnicos, produce cambios religiosos, aparecen los Estados modernos y se acrecienta la importante de la burguesía. Además de todo esto, se produce una espléndida expansión de las artes.

El Renacimiento nace en Italia y es un fenómeno urbano, a diferencia de la época medieval en que la sociedad era rural. Dicho país presentaba determinadas características ideales para el surgimiento del Renacimiento: -no tenía una nobleza feudal, las ciudades predominaban sobre el campo y la servidumbre había desaparecido.
-Las ciudades del norte se enriquecían por su importante actividad comercial con Oriente, lo que les proporcionaba riqueza para invertir en arte. Llegaron a convertirse en pequeños estados independientes y rivales entre si. Las más famosas eran FlorenciaVenecia y luego Roma.

Ciudad de Florencia, Italia en el siglo XVI

Las luchas entre las ciudades comerciales, estimularon aún más al individualismo que surgía en esta época.
Los príncipes de las ciudades italianas iniciaron lujosas construcciones y protegieron a artistas, poetas y escritores, estos protectores fueron apodados mecenasentre los más famosos se encuentran la familia Médicis de Florencia, muchos Papas y otros reyes europeos. 
A su vez, Italia recibió la emigración de sabios bizantinos que huyeron al caer Constantinopla (1453) y así se volvió a tener contacto con la cultura griega que los bizantinos habían conservado en sus famosas bibliotecas,
- Además, Italia había sido el centro del Imperio Romano, allí estaban las ruinas de su pasado esplendoroso, que servirían de grandísima inspiración.

RENACIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
-Desarrollo de las ciencias de observación y experimentación con métodos propios. Fue muy valioso el aporte del inglés Francis Bacon con respecto a la importancia del método inductivo (partir de cada objeto y fenómeno hacia la generalización).

-Progresos en la  geografía, astronomía y la medicina. Con las obras de Tolomeo (siglo II) y su teoría geocentrista (Tierra centro del Universo), se hicieron valiosas observaciones y notables trabajos los geógrafos Eneas Silvio, Paolo Toscanelli y Pedro D´Ailly. Ellos coincidieron en que la tierra era redonda y no un disco aplastado, como erróneamente se creía.
Geocentrismo


Heliocentrismo









El mapa de Toscanelli influyeron decisivamente en las exploraciones oceánicas, sobre todo el descubrimiento de América por Colón. 

Mapa de Paolo Toscanelli











-En astronomía, Nicolás Copérnico afirmó que el Sol era el centro del sistema planetario (teoría heliocéntrica) y no la tierra (teoría geocéntrica). Sus ideas encontraron fuertes resistencias, pero fueron demostradas por Kepler y Galileo Galilei (s. XVII). Entre los logros de Galileo están la mejora del telescopio y gran variedad de observaciones astronómicas. Ha sido considerado  como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».


GALILEO GALILEI

Telescopio de Galileo














Miguel Servet

-En medicina, notables adelantos con Vesalio, quien logró un mejor conocimiento del cuerpo humano mediante la disección, y con el español Miguel Servet, quien descubrió la circulación menor de la sangre.









-La pólvora aunque fue un invento chino, los europeos la aplicaron a las armas, revolucionando las artes militares. Los primeros cañones empezaron a usarse a finales siglo XIV. Las primeras armas de fuego portátiles fueron el mosquete, la culebrina y el arcabuz. Aparece la artillería y decayó la caballería; las fortalezas de los señores dejaron de ser inexpugnables. Las armas impulsaron una nueva industria, que estimuló y facilitó las grandes conquistas ultramarinas.

 -La imprenta también era un invento chino, pero las planchas de madera eran fijas y entintaban el papel sobre el cual se imprimía. El alemán Juan de Gutenberg inventó tipos movibles de letras (letras separadas para formas palabras) y sustituyó la madera por metal fundido. Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Biblia (1455). La imprenta provocó una verdadera revolución intelectual, abaratando los libros. El papel, que hasta entonces era de pergaminos, comenzó a fabricarse en gran escala con ropas y trapos viejos. 

-La brújula, también llegó a China, fue aplicada a la navegación oceánica, brindando más seguridad que viajar sin alejarse de las costas y guiándose por la posición del Sol y las estrellas. Este invento fue decisivo para los grandes descubrimientos geográficos.

Brújula siglo XV
-La carabela fue inventada por los portugueses. Los naos y galeras predominantes eran útiles navegar por el Mediterráneo y las costas atlánticas, pero no resistían el oleaje de los océanos. La carabela trasformó completamente el arte de navegar; gracias a ella y a la brújula, se logró cruzar los océanos. El reloj mecánico sustituyó los viejos relojes de arena y el telescopio contribuyó al desarrollo de la astronomía.

-Paralelamente se desarrolló la cartografía  (ciencia de hacer mapas). Hacia finales del siglo XIV existían los portulanos, antecedentes de los mapas, pero la cartografía no empezó a modernizarse hasta que los viajes de exploración reavivaron el interés por la geografía. Volvieron a utilizarse paralelos y meridianos, se crearon nuevos métodos de proyección y la localización espacial se determinó más por la observaciones astronómicas que por medición de distancias.

Entradas populares de este blog

Ejercicios Pay-Back, VAN y TIR ... soluciones

Ejercicios de demanda, oferta y equilibrio de mercado resueltos

Tratado de Tordesillas - Reparto del mundo